Parte de la
historia de Totonicapán, nos dice que éste era uno de los sitios más
importantes del Reino Quiché antes de la invasión y colonización española.
Algunos datos de los historiadores señalan que los k'iche'es tenían por
diversas razones, una movilidad frecuente en cuanto a sus asentamientos
humanos. De hecho, uno de los más antiguos estuvo en un lugar llamado Otzoyá,
posteriormente se sabe que se trasladó al norte, entre Patacaj y Paquí,
finalmente se concentraron en el sitio de Chuí Mekenhá.
El departamento fue creado por decreto No. 72 del 12 de agosto de 1872 y el 15 de febrero de 1838 formó parte del Estado de Los Altos o Sexto Estado, hasta el 8 de mayo de 1849 cuando se reincorporó al Estado de Guatemala.
En su territorio, durante la época colonial, estallaron los motines de indios más trascendentales del Reino de Guatemala. Un suceso que es necesario mencionar es que en julio de 1820, estalló entre los indígenas de Totonicapán, participando los municipios de Momostenango, Santa María Chiquimula, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, San Cristóbal Totonicapán y la propia cabecera, una sublevación en la que desconocieron a las autoridades españolas, la cual fue encabezada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, coronando a Tzul como rey de los Quichés. Desde entonces se reconoce a la cabecera como Ciudad Prócer.
Esta sublevación se atribuye especialmente a la imposición de los Reales Atributos, donde Atanasio Tzul se puso la corona del señor San José y a su mujer, Felipa Soc., le puso la corona de Santa Cecilia. El Reinado de Tzul duró solamente 29 días, que fueron de zozobra para los ladinos, a quienes amenazó con darles muerte.
A principios del siglo XIX, Totonicapán formó parte de la provincia del mismo nombre o también llamada Huehuetenango. En 1821 con la independencia y la anexión a México, se dividió el territorio en 3 comandancias generales, siendo una de ellas la de Chiapas, a la cual pertenecía la Alcaldía Mayor de Totonicapán.
En agosto 1,905 una nueva revuelta maya kiché se manifiesta, comandada esta vez por el misterioso Señor de Chuitamango. Dicha acción paso desapercibida, dado que a diferencia del tiempo en que se desarrollaron los hechos de Atanasio Tzul (la independencia criolla guatemalteca), en esta ocasión solo se le catalogo como un levantamiento cualquiera.
El departamento fue creado por decreto No. 72 del 12 de agosto de 1872 y el 15 de febrero de 1838 formó parte del Estado de Los Altos o Sexto Estado, hasta el 8 de mayo de 1849 cuando se reincorporó al Estado de Guatemala.
En su territorio, durante la época colonial, estallaron los motines de indios más trascendentales del Reino de Guatemala. Un suceso que es necesario mencionar es que en julio de 1820, estalló entre los indígenas de Totonicapán, participando los municipios de Momostenango, Santa María Chiquimula, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, San Cristóbal Totonicapán y la propia cabecera, una sublevación en la que desconocieron a las autoridades españolas, la cual fue encabezada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, coronando a Tzul como rey de los Quichés. Desde entonces se reconoce a la cabecera como Ciudad Prócer.
Esta sublevación se atribuye especialmente a la imposición de los Reales Atributos, donde Atanasio Tzul se puso la corona del señor San José y a su mujer, Felipa Soc., le puso la corona de Santa Cecilia. El Reinado de Tzul duró solamente 29 días, que fueron de zozobra para los ladinos, a quienes amenazó con darles muerte.
A principios del siglo XIX, Totonicapán formó parte de la provincia del mismo nombre o también llamada Huehuetenango. En 1821 con la independencia y la anexión a México, se dividió el territorio en 3 comandancias generales, siendo una de ellas la de Chiapas, a la cual pertenecía la Alcaldía Mayor de Totonicapán.
En agosto 1,905 una nueva revuelta maya kiché se manifiesta, comandada esta vez por el misterioso Señor de Chuitamango. Dicha acción paso desapercibida, dado que a diferencia del tiempo en que se desarrollaron los hechos de Atanasio Tzul (la independencia criolla guatemalteca), en esta ocasión solo se le catalogo como un levantamiento cualquiera.
Geografía de
Totonicapán
a. Ubicación El municipio de Totonicapán,
cabecera departamental de Totonicapán, situado en la parte este del
departamento de Totonicapán y este a su vez pertenece a la Región VI. Situado
en el altiplano sur occidental de Guatemala, a una altura de 2,495 metros sobre
el nivel del mar, cuenta con un área de 328 kilómetros cuadrados, que
representan el 30.9% del total del departamento, con latitud norte 14° 54'
39" y longitud oeste 91° 21' 38". La distancia que separa su cabecera
municipal de la ciudad capital, es de 203 kilómetros por carretera asfaltada.
Cuenta con vías de comunicación con los municipios del departamento y otros
departamentos colindan es.
b. Colindancias
Limita al norte con los municipios
de Santa María Chiquimula y Momostenango del departamento de
Totonicapán y con el municipio de Patzité del departamento de Quiché; al este
con los municipios de Chichicastenango, Santa
Cruz del Quiché, San Antonio Ilotenango y Patzité del
departamento de Quiché; al oeste, con los municipios de San Francisco el
Alto y San Cristóbal Totonicapán del departamento de Totonicapán y con el
municipio de Cantel del departamento de Quetzaltenango; al sur con los
municipios de Salcajá y Cantel del departamento de Quetzaltenango y con los
municipios de Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Sololá del departamento de
Sololá.
c. Estructura espacial o
distribución actual
Cuenta con una ciudad, que juega el rol de cabecera
del municipio y también del departamento; seis aldeas, veintisiete cantones y
seis parajes.
Costumbres y Tradiciones de
Totonicapán
Tradiciones Religiosas
Las
tradiciones religiosas se enmarcan en la cultura espiritual y sus manifestaciones
se realizan a través de actividades en épocas específicas o por la celebración
de un evento eminentemente religioso. Por ejemplo de las festividades católicas las más importantes son
las Fiestas Patronales en honor al santoral católico y se realizan con
la participación de la comunidad local y dependiendo de su importancia con la
presencia de visitantes extranjeros.
Entre las
fiestas religiosas con mayor auge se puede mencionar la celebración de la
Semana Santa en Guatemala Ciudad y Antigua Guatemala, el Corpus Cristhi de
Patzún, la celebración de la Virgen de la Asunción en la ciudad de Guatemala y
ceremonias mayas.
Guatemala
por ser un país multiétnico, se da un sincretismo religioso entre las antiguas
prácticas mayas y las ancestrales creencias occidentales cristianas, como muestra de ello es la celebración de San
Simón en San Andrés Itzapa, Chimaltenango, San Andrés Xecul,
Totonicapán; Maximón en Santiago Atitlán, y Zunil, Quetzaltenango.
Tradiciones
de Quetzaltenango
Quetzaltenango
todavía guarda muchas de las tradiciones heredadas por los Maya-Quichés,
herencia que ha sido traida desde el pasado Colonial, hasta los días de la era
moderna, existen muchas leyendas míticas en lo que es la Ciudad de
Quetzaltenango, una de las más difundidas y famosas no solo de Quetzaltenango,
sino de todo Guatemala es la llamada de la Conquista y del héroe nacional
"Tecún Umán". Auella en donde el héroe murió en Olintepeque en
la famosa batalla de "Xequijel" (Xe=debajo quijel=sangre) en los
llanos de Urbina, porqué el quetzal su nahual, no le pudo alcanzar el escudo o
rodela a tiempo, y como Tonatiuh, nombre que los Quichés le dieron al
conquistador era malo y a la vez inteligente, agujereó la rodela, entonces el Quetzal,
su nahual, no se lo puedo dar a Tecún Umán y entonces cayó muerto este y su
nahual.
Actividades
de desarrollo o Productivas
La
Población Económicamente Inactiva, PEIA, la cual se refiere a las personas
que no trabajan, ni buscan trabajo, es del 47.88% en relación a la totalidad de
la población, de la que el 69% son mujeres y 31% hombres, situación en la que
influye la división natural del trabajo y los patrones culturales de
oferta y demanda de empleo.
La
caracterización anterior posibilita calcular el indicador de empleo en el
municipio, que alcanza a 41.73% de la población, porcentaje muy bajo si
se considera que la fuente más importante de ingresos en el municipio lo
genera el trabajo que desarrollan los habitantes.
Al
observar la estructura de la PEA, de acuerdo a las distintas categorías de
ocupación, se evidencia que los trabajadores privados ocupan 34%, el
trabajador por cuenta propia 37% y los patronos el 9.7%, lo que muestra el
interés de los pobladores por impulsar procesos de empresarialidad en forma
privada.
En
cuanto a la PEIA,la distribución muestra que es
la cabecera municipal, Nimasac, Paxtocá, Juchanep y Chuisuc
los territorios en que más se repite esta conducta, siendo los
indicadores 9.19%, 4.51%, 4.22%, 4.13% y 4.02% respectivamente.
Un
estudio reciente nos brinda información acerca de las actividades a las que se
dedica la población. Aunque una cuarta parte de la población
económicamente activa, el 27%, se dedica a trabajar en la agricultura
solamente, más de la mitad,el 62%, se dedica a simultáneamente a otras
actividades conjuntamente a esta; el 16% realiza actividades pecuarias; el 28%
actividades en artesanía, y; el 18% actividades en el sector
servicios, tales como comercio.
Educación en Totonicapán
El municipio de Totonicapán, cuenta
con un total de 108 establecimiento de educación primaria, 66 de preprimaria
bilingüe, 46 escuelas de párvulos y 43 para el nivel básico lo que hace un
total de 270 establecimientos educativos (MINEDUC, 2009).
El
nivel diversificado cuenta con seis establecimientos que su mayoría se ubican
en el caso urbano del municipio. En este sentido se observa que al año 2008 la
tasa neta de cobertura nivel preprimaria para hombres fue de 42.94% y 43.32%
para mujeres, véase Cuadro No. 3.
En
el nivel primario se observa que hubo una disminución con respecto al año
anterior de 2.21% en hombres y 2.08% en mujeres. Así mismo en el nivel
básico se tiene que hubo una disminución de 0.73% en hombres y en mujeres de
0.99%, esto a simple vista refleja que hubo una diferencia no significativa de
un año a otro, pero se tiene que trabajar en aumentar la cobertura de la
educación en los niveles preprimaria, básico y diversificado para alcanzar la
meta municipal y coadyuvar con la meta nacional.
Matriculación
Según
la matriculación que reporta el MINEDUC 2008 comparado con el año 2007 se tiene
que el porcentaje de alumnos inscritos en el nivel primario se mantuvo de un
año a otro en un 68.26%.
Deserción y completación o tasa de terminación
En
cuanto a la permanencia estudiantil en el sistema educativo encontramos que en
el sexto y quinto grado de primaria se observa mayor permanencia en el sistema,
alcanzando una tasa de 98.03% y 99.65% respectivamente, la tasa de terminación
primaria se mantiene en 76.9%, mientras que en primer y sexto grado es donde se
muestra una mayor deserción alcanzando una tasa de 5.72% y 1.68%
respectivamente, aspecto al que se debe dar seguimiento para atender las causas
que originan este comportamiento. Llama la atención que la tasa de deserción en
el área rural es más alta que en el área urbana, posiblemente por las
condiciones en que se debe cursar este nivel.
En
cuanto a la proporción de estudiantes que permaneció en el sistema educativo en
el nivel básico, se muestra un indicador de 94.02%, mostrando el mayor grado de
retención el tercer grado. Situación distinta se da en primer
grado, que muestra el mayor índice de deserción, 9.35%, aunque la media alcanza
un 5.98%. Para medir la efectividad del sistema en este nivel se
cuenta con el indicador, tasa de
aprobación, que muestra el porcentaje de
estudiantes que son promovidos en relación a la cantidad de alumnos que
terminaron el ciclo, alcanzando un 56.84%, siendo mayor la efectividad en el
género femenino, 59.60%, y con los estudiantes que cursan el tercer
grado, 64.22%.
La
deserción afecta tanto a nivel de primaria, básico y diversificado es una
tendencia que no se ha logrado erradicar aunque existe mayor
conciencia de los padres y de los estudiantes en la importancia de
educarse para el futuro.
El
Índice de Avance Educativo Municipal IAEM, que mide la distancia recorrida del
municipio desde el año 2002 al 2006 para alcanzar la meta de cobertura neta y
terminación universal de los niveles preprimaria, primario y básico. El
municipio de Totonicapán es el más modesto junto al municipio de San Cristóbal
Totonicapán en relación a los otros del departamento, teniendo un
incremento del IAEM equivalente a 7 puntos
porcentuales, ubicándolo en el puesto 86 a nivel nacional.
Calidad y movilidad educativa
En
cuanto a la calidad de los factores relacionados con la educación pública
(infraestructura, calidad docente, currículo, espacio físico, horarios) la
mayor parte de la población (60%) supone que dichos servicios son
regulares, solo el 32% piensa que es bueno y un
8% piensa que es una educación
excelente. La infraestructura de los establecimientos
educativos en su mayoría son de un solo nivel,
paredes de block y cemento y techo de lámina, piso de torta de cemento,
con un promedio de cinco a seis aulas en el área rural dificultando el
aprendizaje de los escolares ya que en una sola aula existen dos grados.
Cuentan con pupitres de madera y base metálica, muchos de ellos en mal estado
regularmente se utilizan pizarras de formica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario